viernes, 8 de mayo de 2009

Con multitudinaria movilización el Napo pide que la marina se vaya de la zona (leer pronunciamiento)

Radio La Voz de la Selva | 08/05/2009 | Con una gran movilización por las calles de Santa Clotilde, capital del distrito del Napo, provincia de Maynas (Loreto), la población en su conjunto ha salido a respaldar la lucha indígena y a rechazar con indignación la presencia de las embarcaciones de combate de la marina.
Hombres, mujeres, alumnos, miembros de la iglesia católica y pobladores de comunidades vecinas, desde las primeras horas de esta mañana han participado de una bulliciosa y pacifica marcha por la comunidad.
“El Napo no se vende, el Napo se respeta”, se dejó escuchar cada vez con más insistencia y más fuerza durante la movilización.
Fruto de esta acción es el pronunciamiento que tiene la firma de cientos de personas, donde dejan claramente expresado en su contenido la posición firme de defensa de la vida, la tierra y los derechos de los pueblos indígenas.
Al mismo tiempo se pide a las autoridades correspondientes el retiro inmediato de la zona de todas las embarcaciones de la fuerza naval de la amazonia peruana, que están provocando no solo caos y miedo, sino varios heridos entre los civiles.
P R O N U N C I A M I E N T O
La lucha no sólo es indígena, sino de todos y de todas
1. Los pobladores de la localidad de Santa Clotilde, capital del distrito del Napo, frente al “atropello” realizado por la Marina de Guerra del Perú, a nuestros hermanos y hermanas indígenas, el día lunes 4, en Copal Urco – río Napo; y miércoles 6 de mayo, San Rafael – río Curaray, en el contexto de la huelga que se viene desarrollando desde hace casi un mes, expresamos nuestro rechazo e indignación frente a ello. Pedimos el respeto irrestricto a los derechos humanos y a los derechos de los pueblos indígenas de la amazonía peruana, expresando nuestra preocupación por lo acontecido. Responsabilizamos al estado por cualquier pérdida material o humana que conlleva estos actos.
2. Nos solidarizamos y hacemos nuestra la lucha emprendida por nuestros hermanos y hermanas de toda la amazonía por la defensa de nuestros recursos naturales. Pedimos la revisión o la derogación de las leyes y decretos legislativos que afectan nuestra vida y permiten la destrucción de nuestro bosque amazónico. Invocamos al poder ejecutivo y legislativo la anulación de leyes y decretos siguientes:
• Ley N° 29317 
• Ley N° 29338 
• Decreto Legislativo N° 1020 
• Decreto Legislativo N° 1064 
• Decreto Legislativo N° 1081 
• Decreto Legislativo N° 1083 
• Decreto Legislativo N° 1089 
• Decreto Legislativo N° 1090 
• Decreto Legislativo N° 994 
3. Queremos ser parte en la búsqueda de un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario con todos los pueblos amazónicos. Pedimos a los gobernantes de nuestra localidad, de la región y del gobierno central que nos incluyan, y juntos busquemos, el desarrollo social de nuestra amazonía. No queremos que se nos impongan modelos ajenos a nuestros valores e intereses. Lo que queremos es que nos escuchen, nos respeten y nos consulten.
4. Reconocemos que en nuestra historia amazónica a las comunidades indígenas se les ha explotado irracionalmente despojándoles del caucho y la madera. Hoy la inversión privada quiere hacer lo mismo con el petróleo. Nos preocupa la vida de nuestros ríos, bosques y la vida humana de toda nuestra amazonía. Por ello, exigimos por derecho, una eficaz y eficiente presencia del Estado en nuestros pueblos.
Santa Clotilde, 07 de mayo del 2009 
(firmas)

jueves, 7 de mayo de 2009

Indígenas de la Amazonía anuncian 

radicalización de sus protestas

Los indígenas de la Amazonía que vienen protestando, desde el jueves 9 de abril, en contra del Gobierno de Alan García y de los decretos que consideran que atentan contra sus derechos sobre la tierra, anunciaron que a partir de hoy, radicalizarán su medida de fuerza.
Ellos tienen previsto cortar la energía eléctrica y el abastecimiento de agua en la estación 5 de la empresa estatal Petroperú (en el departamento de Loreto), si el Gobierno no accede a dialogar sobre sus demandas, precisó a Efe, el líder indígena Mamerto Maicua de los pueblos awajún de Manseriche.
"Todos vamos a sufrir igual, pero es parte de nuestra medida de lucha", acotó Maicua, tras alertar que unos 2.000 indígenas loretanos están a la espera de sumarse a las protestas.
Las comunidades indígenas ocupan desde casi el inicio de las protestas las estaciones 4, 5 y 6 de Petroperú, situadas entre Loreto y el colindante departamento de Amazonas.
Las estaciones 5 y 6 están cerradas desde el lunes pasado y mediados de mes, respectivamente.
Por otro lado, el dirigente indígena Cervando Puerta aseguró a Efe que "los pueblos indígenas no van a dar tregua y ni un paso atrás al paro amazónico", que acatan más de 60 etnias organizadas en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
Además precisó que otros 2.000 indígenas se están movilizando hacia la ciudad amazónica de Bagua, para sumarse a las protestas.
Fuentes de Aidesep revelaron que otras etnias también tienen previsto bloquear varias carreteras y tomar el aeropuerto de la ciudad de Tarapoto, en el departamento de San Martín, aledaño a Amazonas y Loreto.
La radicalización de la protesta se hace cuatro días después de que un buque de la Marina desbloqueara un cerco de canoas y sogas colocado en el río Napo (Loreto) por los nativos de la zona para permitir el paso de tres embarcaciones de la empresa petrolera francesa PERENCO, que opera en la zona.
Como se recuerda, Yehude Simon anunció el pasado 20 de abril la creación de una mesa de diálogo entre el Gobierno y las comunidades indígenas para intentar acabar con las protestas de los indígenas amazónicos, aunque los nativos continúan con sus medidas de fuerza porque consideran que no se hace caso a sus demandas.
En agosto del año pasado, miles de indígenas de la selva peruana realizaron una huelga de más de una semana, que incluyó bloqueos de carretera y la toma de instalaciones energéticas, exigiendo la derogatoria de dos decretos legislativos. 

LA IGLESIA CATÓLICA LOS APOYA

PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA

ANTE EL PARO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS.

Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de las comunidades nativas.

1.       La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gen. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.

2.       Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (DA 471).

3.       Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.

4.       Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.

5.       Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009. En dicho Informe se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.

6.       Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (DA 472).

7.       Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos. 

8.       Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.

9.       No queremos violencia. Nos gustaría no apoyar el paro actual. Pero nos da la impresión de que el gobierno y el Congreso no muestran la intención de dialogar y buscar soluciones. Y así comprendemos la desesperación de las poblaciones indígenas y la creencia cada vez más extendida de que se compra a algunos de sus líderes para provocar la desunión y hacer ineficaces sus justos reclamos.

Esta desesperación y desunión hace que en su necesidad de ser escuchados acepten el apoyo de algunas asociaciones y grupos politizados que aprovechan la oportunidad para presentar otras peticiones o reclamos que de ninguna manera nosotros apoyamos.

10.   Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional de la República, la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la reformulación de su contenido con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.

A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (DA 474c). 

5 de mayo del 2009

 

Mons. José Luis Astigarraga, C.P.                                Mons. Alberto Campos, O.F.M.

Obispo del Vicariato de Yurimaguas                         Obispo del Vicariato de San José de Amazonas

 

Mons. Santiago García de la Rasilla, S..J.                 Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.       

Obispo del Vicariato de Jaén                                           Obispo del Vicariato de San Ramón

 

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B.                                  Mons.  Francisco González, O.P.

Obispo del  Vicariato de Pucallpa                                  Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado

 

Mons. Julián García, O.S.A.                                               Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.

Obispo del  Vicariato de Iquitos                                      Obispo del Vicariato de Requena

                                          (Válido sin firmas)

miércoles, 6 de mayo de 2009

¡Último minuto! (2.10 pm.) Indígenas del Napo denuncian provocación de patrulleras de la marina

Lanchas
 Patrulleras de la marina, están realizando maniobras en el río Curaray, a 
200 metros de la orilla, de la comunidad nativa de San Rafael, donde los pobladores indígenas se muestran asustados por lo que consideran un claro acto de provocación.
Con las sirenas encendidas, al menos dos de estas patrullas navegan velozmente en círculos frente al puerto, obligando a los que están a bordo de las frágiles canoas, dirigirse a la orilla.
“Estamos asustados, que pues vienen hacer (…) nos vienen a provocar con sus armas y esas tremendas lanchas”, se escuchó a través del teléfono a una mujer indígena de la zona, que desde la parte alta, donde esta el locutorio comunal, narraba a LVS, con voz asustada lo que venia sucediendo en esos instantes (1.40 pm.).
Según, la información al momento del único periodista que se encuentra cubriendo información en la cuenca del Napo, John Vargas Sangama, las dos patrulleras de la fuerza fluvial de la amazonía, transportaban de 10 a 15 comandos de la marina, que con armas de largo alcance (fusiles), mantenían una actitud amenazante en todo momento.
“La población indígena esta asustada, las madres corren con sus hijos alas partes mas altas, mientras que algunos indígenas que abordo de sus canoas cumplían con la jornada del día, fueron obligados a retornar a la orilla”, narró el enviado especial de LVS.
“Nada justifica lo que estamos viendo, los indígenas han estado todo este tiempo en actitud pacifica en sus pueblo y de pronto se presenta esto (…) los nativos están asustados, pero a la vez indignados por esta provocación”, dijo el reportero, mientras al fondo se escuchaba el sonido de las sirenas de las patrullas fluviales.
"Han intentado hundir la canoa donde estabamos nostros tomando fotos de las maniobras militares, una de las patrullas se acerco a toda velocidad como tratando de hacer hundir nuestro fragil transporte (...) pudimos notar que tienen camaras de video y lo estan grabando todo", finalizó.

martes, 5 de mayo de 2009

El Perú desde la Amazonía 
Casi cuatro semanas en huelga, pero la indiferencia de gran parte de los medios y la cerrazón de las autoridades no anuncian soluciones sino una agudización de la lucha. Las comunidades nativas de la Amazonía demandan la derogatoria de DL –que el gobierno de García promulgó para adecuar la legislación peruana al TLC con los EEUU, gracias a una “ingenua” delegación de facultades que le diera el Congreso, y que amenaza gravemente los derechos de las comunidades nativas y campesinas– y el manejo de nuestros recursos naturales y nuestra soberanía. 
En agosto de 2008, liderados por la Asociación Interétnica por el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) junto a varios frentes regionales amazónicos, lanzaron una movilización y huelga que se suspendieron con un acta firmada con el presidente del Congreso (19 de agosto). Se derogaron dos de los DL que más amenazaban las tierras y la estructura de las comunidades, y se acordó conformar una Comisión del Congreso que evalúe otros DL pendientes de reclamo, claramente inconstitucionales. La Comisión se formó y concluyó planteando que la Comisión de Constitución dictamine la derogatoria, específicamente, de los DL 994, 995, 1020, 1060, 1063, 1064,1081, 1083 y 1089, por su inconstitucionalidad.
Resultaba evidente que dichos DL tratan temas no delegados por el Congreso, abusan de la delegación de facultades, atentan contra los derechos constitucionales y fundamentales de las comunidades nativas y campesinas –y contra el Convenio 169 de la OIT (que da derecho a los pueblos originarios a ser consultados y participar en la elaboración de medidas que los implican) y las Convenciones sobre los pueblos indígenas– y amenazan al manejo adecuado y soberano de nuestros recursos naturales a favor de grandes transnacionales.
Pero el Congreso paralizó el proceso. Lo congeló. Peor aún, impuso nuevas normas atentatorias contra las comunidades y los agricultores, como es el caso de la Ley de Recursos Hídricos (Ley del Agua) 29338, que pone en cuestión la prioridad en el uso del agua para la agricultura, abre puertas a privatizar la administración de este recurso y da mayor poder a los intereses de poderosas empresas mineras y extractivas.
Ello condujo a que, después de pacientes gestiones, Aidesep reiniciara la huelga suspendida en agosto pasado. Las comunidades retomaron su lucha en abril. Ojo: Aidesep agrupa más de 1,350 comunidades de 60  pueblos originarios, articulados en 57 organizaciones amazónicas. Están cansados de un manejo estatal que vive de espaldas a la Amazonía y al reconocimiento de sus derechos. El presidente del Congreso se ha negado a dar curso al proceso de derogatoria de los DL mencionados y a las recomendaciones de la misma Comisión que revisó el tema. Dice que los DL cuestionados son una política de Estado. Y el premier Yehude Simon  ha incumplido con el compromiso de una Comisión Nacional de Diálogo –con plazos fijos– para que Aidesep y el Ejecutivo acuerden las soluciones del caso. En síntesis, una nueva expresión de la mecedora y el engaño que Simon parece haber heredado de Del Castillo.
En este cuadro, Aidesep ha dado un plazo de 10 días al Congreso y al Ejecutivo para resolver. Algunas bases habían suspendido el Paro ante las conversaciones abiertas, hoy frustradas. Pero otras, como las organizaciones indígenas de Morona, en Loreto, han desalojado de sus instalaciones a la empresa petrolera canadiense Talismán y resuelto terminar con las actividades petroleras, dada la contaminación y la ausencia de beneficios para los pueblos. Las poblaciones indígenas de la Amazonía norte, en la frontera con Ecuador, anuncian radicalizar su lucha. Y varias estaciones de bombeo del oleoducto están con fuerte presencia de los pueblos nativos, cansados de la mecedora.
La experiencia ha demostrado a las comunidades nativas que los gobiernos y el Estado no respetan su derecho a ser previamente consultados ante cualquier ley, reglamento o norma que los afecte. Demandan se cumpla la consulta, conforme al Convenio 169 de OIT, y que sea vinculante. Por ello, exigen la derogatoria de los DL inconsultos y contrarios a los intereses del país. Igualmente plantean revisar los TLC que nos afectan.
Se proponen recuperar los derechos de las comunidades nativas y campesinas que la Constitución fujimorista recortó y amputó, con el concurso de otras leyes. Saben que requieren de una nueva Constitución que reconozca el carácter multinacional del Estado, respete la diversidad, afirme la descentralización. Buscan recuperar, para el Estado, la propiedad, el control y la regulación de nuestros recursos naturales, dentro de un régimen político de efectiva democracia participativa y social, con real control de la gente sobre las autoridades. 
En síntesis, se plantea  refundar el Perú como una patria para todos, al servicio de todos, y desconocer un gobierno que actúa a sus espaldas y en su contra.
Los amazónicos son, hoy, una fuerza fundamental por el cambio, una fuerza que reivindica nuestra soberanía y nuestros derechos. Su lucha es nuestra, es por el Perú.